Hola, ¡bienvenidos!Te ofrecemos aquí un espacio para aprender Ciencias Sociales de otra forma: eligiendo tu camino, manejando tus tiempos y participando con tus comentarios. Encontrarás videos, imágenes, textos y enlaces de interés. Esperamos que lo disfrutes y lo compartas con tu familia.

viernes, 3 de septiembre de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
La Globalización
Algunas características de la globalización
La globalización se refiere a la acentuación de las interrelaciones
económicas, pero también políticas y culturales, a nivel de todo el
globo terrestre.
Por lo tanto, se le da el nombre de globalización a un conjunto de
cambios estructurales de la economía, la política y la cultura que se
producen en todo el globo terrestre a la vez y que son muy acelerados.
Estos cambios se manifiestan en un "achicamiento del mundo". Todas
las transacciones comerciales y financieras se hacen cada vez
más rápido, las innovaciones culturales recorren rápidamente el globo
y las decisiones que se toman en un país se perciben a las pocas
horas en países que están en el hemisferio opuesto.
Los elementos que actúan en la globalización son múltiples, entre
los que se destacan los siguientes:
1. Una nueva etapa de la revolución tecnológica
Esta etapa se caracteriza por la innovación permanente de la técnica
aplicada a la producción. En este momento es muy fácil instalar
una fábrica y también es muy fácil y de bajo costo desmontarla.
También la tecnología de las comunicaciones apunta a mejorar
las transacciones económicas entre los bancos del mundo.
Por otra parte, la mayor disposición de tecnología da lugar a que
se necesite menor cantidad de trabajadores. Como el capital tiene
facilidad para moverse por todo el mundo, las empresas se desplazan
geográficamente en búsqueda de mano de obra disponible
más barata.
2. La creciente mundialización de los mercados
Todos los mercados del mundo compiten entre sí con el propósito
de hacerse "más atractivos" para que el capital se instale en ellos.
La mayoría de los mercados nacionales orientan sus economías
para exportar al extranjero. Para eso, los Estados estimulan a los
empresarios a que realicen importantes inversiones en infraestructura
(transportes, energía, telefonía, etc.) y también apuntan a facilitar
la movilidad del capital para que obtenga grandes ganancias
en las bolsas de valores.
Otro rasgo de esta mundialización se observa en la creciente especialización
de los procesos de producción en cada país. Si bien
esta característica no es nueva, sí lo es su intensidad. Es común
encontrar, por ejemplo, que en un país se produce una parte de
los automóviles, y en varios otros, las restantes.
3. El creciente peso de Organismos Económicos Internacionales
Los Estados nacionales no tienen capacidad de controlar plenamente
la dinámica del capital trasnacionalizado. Por tal motivo
aceptan las propuestas de los Organismos Económicos Internacionales
–como el Fondo Monetario Internacional– para llevar adelante
las políticas económicas que facilitan la transnacionalización
del capital.
4. El mercado se transforma en el principal ámbito de decisión
En el mercado unos ganan y otros pierden al competir. Los empresarios
más rápidos y eficientes obtendrán mayores ganancias
porque sus productos serán consumidos. Los no competitivos quedan
excluidos, porque la regla básica de la globalización es la
competencia.
Ministerio de Educación de la Nación (Argentina) Ciencias Sociales Tercer Ciclo de Educación General Básica para Adultos Modalidad Semipresencial. Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación.
4
La globalización se refiere a la acentuación de las interrelaciones
económicas, pero también políticas y culturales, a nivel de todo el
globo terrestre.
Por lo tanto, se le da el nombre de globalización a un conjunto de
cambios estructurales de la economía, la política y la cultura que se
producen en todo el globo terrestre a la vez y que son muy acelerados.
Estos cambios se manifiestan en un "achicamiento del mundo". Todas
las transacciones comerciales y financieras se hacen cada vez
más rápido, las innovaciones culturales recorren rápidamente el globo
y las decisiones que se toman en un país se perciben a las pocas
horas en países que están en el hemisferio opuesto.
Los elementos que actúan en la globalización son múltiples, entre
los que se destacan los siguientes:
1. Una nueva etapa de la revolución tecnológica
Esta etapa se caracteriza por la innovación permanente de la técnica
aplicada a la producción. En este momento es muy fácil instalar
una fábrica y también es muy fácil y de bajo costo desmontarla.
También la tecnología de las comunicaciones apunta a mejorar
las transacciones económicas entre los bancos del mundo.
Por otra parte, la mayor disposición de tecnología da lugar a que
se necesite menor cantidad de trabajadores. Como el capital tiene
facilidad para moverse por todo el mundo, las empresas se desplazan
geográficamente en búsqueda de mano de obra disponible
más barata.
2. La creciente mundialización de los mercados
Todos los mercados del mundo compiten entre sí con el propósito
de hacerse "más atractivos" para que el capital se instale en ellos.
La mayoría de los mercados nacionales orientan sus economías
para exportar al extranjero. Para eso, los Estados estimulan a los
empresarios a que realicen importantes inversiones en infraestructura
(transportes, energía, telefonía, etc.) y también apuntan a facilitar
la movilidad del capital para que obtenga grandes ganancias
en las bolsas de valores.
Otro rasgo de esta mundialización se observa en la creciente especialización
de los procesos de producción en cada país. Si bien
esta característica no es nueva, sí lo es su intensidad. Es común
encontrar, por ejemplo, que en un país se produce una parte de
los automóviles, y en varios otros, las restantes.
3. El creciente peso de Organismos Económicos Internacionales
Los Estados nacionales no tienen capacidad de controlar plenamente
la dinámica del capital trasnacionalizado. Por tal motivo
aceptan las propuestas de los Organismos Económicos Internacionales
–como el Fondo Monetario Internacional– para llevar adelante
las políticas económicas que facilitan la transnacionalización
del capital.
4. El mercado se transforma en el principal ámbito de decisión
En el mercado unos ganan y otros pierden al competir. Los empresarios
más rápidos y eficientes obtendrán mayores ganancias
porque sus productos serán consumidos. Los no competitivos quedan
excluidos, porque la regla básica de la globalización es la
competencia.
Ministerio de Educación de la Nación (Argentina) Ciencias Sociales Tercer Ciclo de Educación General Básica para Adultos Modalidad Semipresencial. Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación.
4
Civilizaciones de la Antigua Mesopotamia
Para seguir aprendiendo, les propongo observar y leer atentamente el siguiente power pointAntigua Mesopotamia
View more presentations from samrodz.
Arquitectura y religión en el Antiguo Egipto
La organización de la sociedad egipcia, el poder del faraón, los
grandes recursos materiales y humanos utilizados en las monumentales
construcciones religiosas, los privilegios de que gozaban los sacerdotes
se explica por el papel fundamental que en la vida de los
egipcios tenía la religión. Según sus creencias, por ejemplo, los fenómenos
naturales, como la creciente del río Nilo o el movimiento de
los astros, se relacionaban con la vida de los dioses.
La religión tenía dos aspectos fundamentales: la adoración de los dioses
y la vida después de la muerte. En un principio cada ciudad tenía
sus propias divinidades agrupadas en tríadas (conjunto de tres dioses).
La más popular fue la de Osiris -el dios de los muertos-, su esposa
Isis, la Luna y su hijo Horus, que representaba la Tierra con la vegetación.
Además, era muy importante el culto al dios sol, Ra. Casi
todos los dioses locales se asociaban con él. Cuando se produjo la
unificación de los reinos, se impuso el dios de la ciudad de Tebas,
Amon, transformándose en Amon-Ra.
Los dioses se representaban con características humanas y de animales.
El mismo faraón era representado con cuerpo de león y cabeza de
hombre. El culto se llevaba a cabo en los templos considerados la
morada de los dioses.
Los templos egipcios, al igual que todas sus construcciones, eran
monumentales. Los muros estaban decorados con relieves en los
que se honraba la memoria de los dioses y la del faraón. Ramsés II
mandó construir un templo dedicado a Amon-Ra en Abu Simbel.
En la pared exterior de este templo, excavado totalmente en la roca,
se ven cuatro grandes estatuas que representan a dicho faraón.
Cuando se construyó la represa de Asuán, inaugurada en 1971, el
templo fue trasladado para evitar que quedara inundado por las
aguas de la represa. Fue una tarea titánica y costosa que demandó
cuatro años de trabajo. El templo y las estatuas fueron cortados en
bloques, trasladados y vueltos a adosar, reconstituyéndose la estructura
original.
sábado, 21 de agosto de 2010
La Mesopotamia asiática en la Antiguedad
Las sociedades agrícolas se hacen más complejas
A medida que se iban solucionando algunos problemas en cada una de las aldeas, aparecían
otros a los que había que enfrentar. Si todos debían participar en la producción de alimentos,
¿quiénes trabajarían en las obras de regadío? ¿Cómo se organizarían? La respuesta más probable
es que las aldeas vecinas decidieran trabajar juntas: era necesario que cada una aportara
hombres para diseñar las obras, mientras las mujeres trabajaban la tierra, ocupando los espacios
que esos hombres dejaban para ir a trabajar en los ríos. Posiblemente, la aldea más grande, la más
rica y la que aportaba más cantidad de mano de obra para los trabajos de regadío terminó
transformándose en el centro de organización de las tareas y el lugar donde se guardaba el alimento
cosechado.
Con el tiempo, los almacenes donde se guardaban las cosechas se transformaron en lugares
sagrados para estas aldeas, templos donde, según creían, los dioses protegían sus alimentos.
Así, la aldea que organizaba, distribuía y almacenaba las cosechas logró tener más poder que
las otras. Poco a poco, esa aldea fue creciendo, mientras las otras seguían organizadas como
pequeñas aldeas que dependían de ella.
Adaptado de Cuaderno de trabajo Nº 2 Ciencias Sociales, 3er Ciclo Rural,
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
A medida que se iban solucionando algunos problemas en cada una de las aldeas, aparecían
otros a los que había que enfrentar. Si todos debían participar en la producción de alimentos,
¿quiénes trabajarían en las obras de regadío? ¿Cómo se organizarían? La respuesta más probable
es que las aldeas vecinas decidieran trabajar juntas: era necesario que cada una aportara
hombres para diseñar las obras, mientras las mujeres trabajaban la tierra, ocupando los espacios
que esos hombres dejaban para ir a trabajar en los ríos. Posiblemente, la aldea más grande, la más
rica y la que aportaba más cantidad de mano de obra para los trabajos de regadío terminó
transformándose en el centro de organización de las tareas y el lugar donde se guardaba el alimento
cosechado.
Con el tiempo, los almacenes donde se guardaban las cosechas se transformaron en lugares
sagrados para estas aldeas, templos donde, según creían, los dioses protegían sus alimentos.
Así, la aldea que organizaba, distribuía y almacenaba las cosechas logró tener más poder que
las otras. Poco a poco, esa aldea fue creciendo, mientras las otras seguían organizadas como
pequeñas aldeas que dependían de ella.
Adaptado de Cuaderno de trabajo Nº 2 Ciencias Sociales, 3er Ciclo Rural,
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
El origen del género humano
Para empezar, observen este video de Los Simpson
La teoría evolucionista
La teoría de la evolución de las especies sostenía que los seres vivos tienden a cambiar, y que estos cambios o mutaciones son hereditarios... Aquellos animales y vegetales que se ven afectados por caracteristicas que les dan ventajas sobre otros de su misma especie tienden a sobrevivir y reproducen en sus descendientes sus cualidades o ventajas. En cambio, aquellos ejemplares de la especie que no se ven favorecidos son más propensos a desaparecer. Así, a lo largo de muchas generaciones, sobreviven los individuos de cada especie que mejor se adaptan al medio. Este complejo proceso dse denomina Selección natural. En 1859, el naturalista inglés Charles Darwin publicó un libro titulado El origen de las especies, en el que presentó los principales elementos de la teoría de la evolución. Pero el origen de ser humano también fue explicado desde otros puntos de vista.
La teoría del equilibrio ionterrumpido
Segun el científico Stephen gould, las especies evolucionaron en forma abrupta entre fracturas y no en forma lineal o gradual como se pensaba. El equilibrio interrumpido es un reflejo fiel de lo que nos dicen los fósiles. Lo que llamamos eslabones perdidos no son más que cortes, interrupciones, etapas en que un linaje se extendió y dio un salto para ecolucionar bajo otras formas. Esto significa que en un mismo tempo existieron sobre la faz de la tierra especies en distintas etapas de evolución. Es decir, que pueideron haber convivido, por ejemplo, australopitecos con homo habiblis u Homo erectus.
Las teorías creacionistas
Las explicaciones que provienen de tradiciones religiosas sostienen la existencia de un ser superior como creador del hombre. además, afirman que el ser humano se mantuvo invariable desde el momento de su creación.
Segun el científico Stephen gould, las especies evolucionaron en forma abrupta entre fracturas y no en forma lineal o gradual como se pensaba. El equilibrio interrumpido es un reflejo fiel de lo que nos dicen los fósiles. Lo que llamamos eslabones perdidos no son más que cortes, interrupciones, etapas en que un linaje se extendió y dio un salto para ecolucionar bajo otras formas. Esto significa que en un mismo tempo existieron sobre la faz de la tierra especies en distintas etapas de evolución. Es decir, que pueideron haber convivido, por ejemplo, australopitecos con homo habiblis u Homo erectus.
Las teorías creacionistas
Las explicaciones que provienen de tradiciones religiosas sostienen la existencia de un ser superior como creador del hombre. además, afirman que el ser humano se mantuvo invariable desde el momento de su creación.
jueves, 19 de agosto de 2010
Los mapas conceptuales
Comenzaremos por aclarar algunos términos.
¿Qué es un CONCEPTO?
Es una representación mental de un objeto, puede ser cualquier tipo de entidad (real, física, psíquica, imaginnaria, ideal)
¿Qué son las PALABRAS NEXO, palablas ENLACE O CONECTORES?
Son palabras o frases que unen conceptos para construir proposiciones con sentido. Por ejemplo:a, apartir de, ante el, cerca de, durante, entre, se caracteriza por, se clasifica como, se da a través de, se los agrupa en, etc.
Hacé clic sobre la imagen para ampliarla:
¿Qué es un CONCEPTO?
Es una representación mental de un objeto, puede ser cualquier tipo de entidad (real, física, psíquica, imaginnaria, ideal)
¿Qué son las PALABRAS NEXO, palablas ENLACE O CONECTORES?
Son palabras o frases que unen conceptos para construir proposiciones con sentido. Por ejemplo:a, apartir de, ante el, cerca de, durante, entre, se caracteriza por, se clasifica como, se da a través de, se los agrupa en, etc.
Hacé clic sobre la imagen para ampliarla:
Los pasos a seguir:
Leer atentamente el texto
Subrayar las ideas principales
Identificar las ideas o conceptos clave encerrándolos en óvalos o rectángulos en el texto.
Armar un borrador escribiendo el tema principal y los conceptos clave dispersos en una hoja. Luego unirlos con flechas y palabras nexo.
Armar el mapa conceptual definitivo ordenando los conceptos de manera que se entienda claramente la idea o el mensaje.
Tener en cuenta:
- Las flechas siempre deben tener sentido o dirección.
- Los conceptos no deben repetirse.
- Los mapas conceptuales no tienen una estructura o forma predeterminada: adoptan la que surja de las necesidades del autor y de las características del texto.
sábado, 7 de agosto de 2010
jueves, 5 de agosto de 2010
Cómo hacer un cuadro sinóptico
Los cuadros sinópticos son esquemas utilizados para describir o clasificar contenidos. “Sinóptico” significa que se ve todo al mismo tiempo. Para ellos se utilizan las palabras clave que surgen de las ideas principales subrayadas en el texto.
Se dice que los cuadros sinópticos tienen forma de árbol porque se estructuran a partir de un “tronco” en el que se coloca el tema principal y al que luego se clasifica o se describe mediante “ramificaciones” en las que se colocan en principio los subtemas y luego otros datos importantes conectados con el tema principal por flechas o llaves.
Así que ya sabes: cuando quieras estudiar mejor un tema, clasificá los datos principales en un cuadro sinóptico. De esta manera comprenderás mejor el texto, estarás relacionando datos y podrás repasar rápidamente lo estudiado.
Cómo realizar un resumen
1. Leemos con atención el texto a resumir:
Lo primero que debes hacer es realizar una lectura completa de todo el texto (tema o parte del tema a resumir), así tendrás una idea global o general del contenido.
Es necesario que comprendas lo que lees; por lo que te recomiendo usar un diccionario cuando encuentres palabras de significado desconocido.
2.- Separamos en bloques de ideas:Una vez leído y comprendido en su totalidad el texto que deseas resumir, debes hacer una relectura.
Después se procede a identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son usadas para apoyar o explicar las primeras (ideas secundarias).
Una buena orientación para separar en bloques es revisar en la redacción la separación de párrafos. Todo escrito está dividido en estos apartados, unidades más pequeñas de texto separadas por puntos y aparte.
Generalmente se acepta que a cada unidad de éstas le corresponde la exposición y el desarrollo de una idea principal, apoyada por otras relacionadas con ella. Así, los autores organizan y estructuran la información que proporcionan al lector por medio de los párrafos, señalando visualmente el momento en que termina una idea y comienza otra.
Conforme es mayor la complejidad y profundidad con que es tratado un tema, la extensión de un texto y- en consecuencia- sus divisiones pueden ser mayores y más difícil localizar las ideas principales; sin embargo, el proceso en esencia es el mismo para cualquier escrito.
3.- Subrayamos las ideas principales:Este apartado se puede ir haciendo al mismo tiempo que el anterior.
Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales éstas pueden subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán destacados los aspectos que el autor considera esenciales. (Puedes ir subrayando a lápiz las ideas principales de cada párrafo para después, sobre ese subrayado, extraer la idea principal del conjunto y destacarla con un color intenso).
Ten en cuenta y observa, además, la estructura del tema. Lo más probable es que éste presente una introducción, un desarrollo y una conclusión.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes:Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño, donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea más fácil su lectura.
Recuerda que sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin hacer cambios o alterar las ideas o contenidos que nos expresa autor.
Si sigues las RECOMENDACIONES siguientes obtendrás un escrito breve elaborado en pequeñas etapas, con lo esencial que debes aprender:
Se considera que un resumen debe tener un 25% del tamaño del texto de partida. Generalmente, no se te pedirá un tamaño determinado, por lo que deberás trabajar sobre dicho 25%.
El resumen debe ser escrito usando las palabras del que resume; no se trata, por tanto, de repetir las palabras del texto de partida. Es posible que en algunos casos debemos usar determinadas palabras, pero de lo que se trata es de que uses tu propio lenguaje, siempre y cuando no se aleje en exceso del que emplea el autor, respetando fielmente el texto original.
Utiliza un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.
Elimina palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación.
Incluye varios aspectos particulares en una generalización. Por ejemplo: pizza, espagueti y torta, se generalizan como harinas. Es posible también sustituir una frase muy extensa por otra más breve que contenga las mismas ideas.
Elige adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además, en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del texto. Además, puedes establecer con ellos la relación existente entre las ideas escogidas.
Ten mucho cuidado y presta atención a la coherencia.
Al redactar utiliza correctamente los signos de puntuación; ellos te ayudarán a dar mayor claridad al nuevo texto.
Extraído de: http://profemariodiaz.blogspot.com/search/label/PAUTAS%20PARA%20TRABAJAR
1. Leemos con atención el texto a resumir:
Lo primero que debes hacer es realizar una lectura completa de todo el texto (tema o parte del tema a resumir), así tendrás una idea global o general del contenido.
Es necesario que comprendas lo que lees; por lo que te recomiendo usar un diccionario cuando encuentres palabras de significado desconocido.
2.- Separamos en bloques de ideas:Una vez leído y comprendido en su totalidad el texto que deseas resumir, debes hacer una relectura.
Después se procede a identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son usadas para apoyar o explicar las primeras (ideas secundarias).
Una buena orientación para separar en bloques es revisar en la redacción la separación de párrafos. Todo escrito está dividido en estos apartados, unidades más pequeñas de texto separadas por puntos y aparte.
Generalmente se acepta que a cada unidad de éstas le corresponde la exposición y el desarrollo de una idea principal, apoyada por otras relacionadas con ella. Así, los autores organizan y estructuran la información que proporcionan al lector por medio de los párrafos, señalando visualmente el momento en que termina una idea y comienza otra.
Conforme es mayor la complejidad y profundidad con que es tratado un tema, la extensión de un texto y- en consecuencia- sus divisiones pueden ser mayores y más difícil localizar las ideas principales; sin embargo, el proceso en esencia es el mismo para cualquier escrito.
3.- Subrayamos las ideas principales:Este apartado se puede ir haciendo al mismo tiempo que el anterior.
Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales éstas pueden subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán destacados los aspectos que el autor considera esenciales. (Puedes ir subrayando a lápiz las ideas principales de cada párrafo para después, sobre ese subrayado, extraer la idea principal del conjunto y destacarla con un color intenso).
Ten en cuenta y observa, además, la estructura del tema. Lo más probable es que éste presente una introducción, un desarrollo y una conclusión.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes:Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño, donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea más fácil su lectura.
Recuerda que sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin hacer cambios o alterar las ideas o contenidos que nos expresa autor.
Si sigues las RECOMENDACIONES siguientes obtendrás un escrito breve elaborado en pequeñas etapas, con lo esencial que debes aprender:
Se considera que un resumen debe tener un 25% del tamaño del texto de partida. Generalmente, no se te pedirá un tamaño determinado, por lo que deberás trabajar sobre dicho 25%.
El resumen debe ser escrito usando las palabras del que resume; no se trata, por tanto, de repetir las palabras del texto de partida. Es posible que en algunos casos debemos usar determinadas palabras, pero de lo que se trata es de que uses tu propio lenguaje, siempre y cuando no se aleje en exceso del que emplea el autor, respetando fielmente el texto original.
Utiliza un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.
Elimina palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación.
Incluye varios aspectos particulares en una generalización. Por ejemplo: pizza, espagueti y torta, se generalizan como harinas. Es posible también sustituir una frase muy extensa por otra más breve que contenga las mismas ideas.
Elige adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además, en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del texto. Además, puedes establecer con ellos la relación existente entre las ideas escogidas.
Ten mucho cuidado y presta atención a la coherencia.
Al redactar utiliza correctamente los signos de puntuación; ellos te ayudarán a dar mayor claridad al nuevo texto.
Extraído de: http://profemariodiaz.blogspot.com/search/label/PAUTAS%20PARA%20TRABAJAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)